martes, 28 de agosto de 2012

Fisioterapia Cardíaca


La Fisioterapia Cardíaca debe formar parte de la amplia gama de conocimientos de un fisioterapeuta. Sin embargo en la actualidad en nuestro país Ecuador no tiene la debida importancia a nivel profesional, ni en las aulas de clase. Quizás   una de las razones sea el desconocimiento, o la falta de interés por explorar nuevas técnicas y métodos que nos ayuden a ser integrales al momento del contacto con los pacientes.
La fisioterapia cardíaca se remonta en los años  cincuenta y sesenta. En esta época la rehabilitación consistía únicamente en considerar al reposo como principal herramienta de tratamiento para los pacientes con enfermedades cardíacas, desencadenando en lo posterior un serio problema de incapacidad física, atrofias, rigidez, obesidad, así también  muchas veces dicho reposo los convertía en discapacitados aislados de la sociedad cruel que los marginaba.

Tiempo después Levine y Lown recomendaron el tratamiento de los pacientes cardiacos en un sillón, ya que de esta manera se sugirió que se combatirían  de mejor forma las afecciones desencadenadas por el prolongado proceso de inmovilización. Punto a partir del cual empezó a imponerse la movilización en este tipo de pacientes.
Y finalmente con criterios Hellerstein y Ford hablaron ya de rehabilitación de los pacientes cardíacos en términos que aún se mantienen en la actualidad, al referirse a la movilización precoz ,  acortando al máximo el periodo de reposo, y con ello, la convalecencia, y abarcado también los aspectos psicológicos y  laborales.
Como se muestra la Fisioterapia cardíaca tuvo un proceso de evolución para definirse en lo que en la actualidad es.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Rehabilitación Cardíaca como el “conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima, que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad.”
Finalmente los componentes a tomar en consideración para el desarrollo de la mencionada terapia,  y que en próximas publicaciones se describirán a detalle son: abordaje del paciente cardíaco considerándolo como un ente biopsicosocial y el  ejercicio físico aérobico planificado y controlado, haciendo de la rehabilitación cardíaca un programa integral y de que conlleva muchos beneficios en todos los ámbitos del ser humano.