martes, 30 de octubre de 2012

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Esta publicación está enfocada en la nueva revolución de las historias clínicas, que a través de una de las asignaturas de la carrera de terapia física se impartió y es así como las conocí.
Considero que las historias clínicas son documentos legales muy relevantes no solo por que a través de ellas se recopilan información vital de los pacientes sino porque también es una herramienta muy útil para hacer seguimiento de la evolución de los mismos. Es así de esta manera como la historia clínica pasa a ser responsabilidad compartida por un grupo de profesionales de la salud, lo cual obliga a estructurar la información de manera coordinada con los demás y para beneficio del mismo paciente.

Bueno no sé si decir antiguamente o actualmente se siguen manejando las historias clínicas escritas en papel, y que en mucho de los casos su acceso es casi nulo, el dominio es solo de quien la hizo, y sino es bien mantenida se podría extraviar,  estar en mal estado, o simplemente no existir. Este sistema en el año en el que estamos ya es caduco, no tiene razón de ser y por lo tanto no es nada objetivo al momento de la atención integral a un paciente cualquiera que fuera este y cualquier en profesional que la elabora.


La implementación de la historia clínica electrónica no solo ayudará a mejorar la atención brindada, sino que se obtendrán múltiples beneficios como: acceso rápido a la misma y no monopolizado permitiendo de esta manera que atraves de una red otros profesionales de la salud tengan alcance para que la atención se a oportuna y coordinada. Mediante programas muy dinámicos en el caso se terapia física el paciente podrá visualizar mediante imágenes o videos los ejercicios enviados a casa, además que mediante RSS se logrará la sincronización son otros dispositivos móviles entre otros. 

Para finalizar el manejo de las historias clínica electrónicas no debe constituir barreras para quienes por alguna circunstancia no dominen la tecnología, ya que su empleo debe desde su diseño ser sencillo y práctico, pienso además que tener una historia clínica electrónica y saber su verdadera utilidad es un plus para el profesional que la emplea…..

miércoles, 24 de octubre de 2012

EL COLIBRÍ




 EL COLIBRÍ
En esta nueva entrada deseo compartir una experiencia muy enriquecedora de la que formamos parte todo el curso de octavo nivel de Terapia Física.
Hace mas o menos unas cuatro semanas venimos realizando prácticas en la guardería  el Colibrí en el mercado central, ahí ponemos en práctica todo lo aprendido durante la formación académica así como los conocimientos impartidos y aprendidos en la asignatura Rehabilitación clínico quirúrgica III. Cada grupo conformado por tres estudiantes realizamos una evaluación fisioterapéutica a un niño o niña en particular. Lo que particularmente me gustó y es el motivo por el cual escribo en mi blog acerca de este tema. Es el hecho de que en  primer lugar es un sitio de práctica con una organización y planificación de las actividades impresionante, el personal esta tan capacitado que tiene la capacidad de detectar en los niños problemas como hipotonía, retraso en las secuencias madurativas, problemas de concentración, de motricidad gruesa y fina entre otras cosas, y es de esta manera como una vez detectado el inconveniente el personal remite dichos niños al fisioterapeuta, psicólogo, neurólogo etc, haciendo un compendio de todo con el único fin de detectar y ayudar tempranamente a los niños. El registro de las historias clínicas de los niños a pesar que no están digitalizadas son muy completas y útiles. 
 Otro de los aspectos que me llamó la atención y que nunca lo habíamos realizado fue la entrevista con los padres de familia de los niños de los que éramos responsables, en realidad no sabeamos como manejar este aspecto ya que estamos tan auntomatizados con nuestro lenguaje técnico que resultó una verdadera odisea emplear términos criollos para poder explicar lo que le sucedía la niño. Me pude dar cuenta también que los padres se interesan por lo que hacemos ya que ellos nos ven como la salvación para el problema de sus hijos.
  Y para finalizar quiero decir que me llenó de una felicidad enorme ver como un padre da todo y hace todo para que su hijo este feliz y bien, esos son los plus por lo que me aferro y me siento agradecida de haber escogido la mejor carrera del mundo TERAPIA FÍSICA.

martes, 16 de octubre de 2012

Programas de actividad física impulsados por el Gobierno


Programas de actividad física impulsados por el Gobierno

La idea de esta nueva publicación nació de una experiencia en el feriado de los días anteriores. Me fui de viaje a Baños de Agua Santa a mi casa. Planificamos una tarde deportiva en el parque de la cuidad y fue cuando pude observar a un sinnúmero de personas de la tercera edad la mayoría, esperando ansiosas a alguien o algo, hecho que me llamo la atención y decidí quedarme a ver lo que sucedía. 

Mientras tanto estas personas comentaban entre ellas que les dolía los brazos, caderas, cuello,  entre otras cosas, pero que eso es bueno y  quería decir que están haciendo bien las actividades. Inmediatamente llegó una persona que se identifico como Licdo. en  Educación Física, ubico en filas bien alineadas a los participantes y comenzaron increíblemente 60 minutos de ejercicio físico extenuante y agotador para estas personas. Si hubo calentamiento previo y el ejercicio propiamente dicho,  además del periodo de recuperación ya para finalizar la actividad, sin embargo la intensidad el mismo era de verdad sin medida, las órdenes por parte del profesional fueron poco claras así que el ejercicio era realizado por imitación. En cuanto al control y supervisión el profesional de educación física empleaba estas palabras “ haga no se quede siga sino hacemos el doble”. 

Ahora, mi acotación muy personal respecto a lo descrito anteriormente;  en primer lugar considero acertada la iniciativa por parte del gobierno ecuatoriano el difundir y hacer cumplir este tipo de proyectos que como leí están encaminados a  garantizar el derecho del Buen Vivir para todos ecuatorianos y en este caso específico a las personas de la tercera edad o adultos mayores . Pero a pesar de esto critico sobremanera los métodos poco o nada adecuados en el proceso de la actividad física como tal, ya que como se dijo es un programa dirigido para adultos mayores , y con el debido respeto esto lo conocemos muy bien los terapistas , por lo que considero fundamental que el Terapeuta Físico debe obligatoriamente integrar este tipo de actividades deportivas, ya que él conoce además de la tipo y rutina de ejercicios temas como Intensidad, duración, frecuencia, tiempo.  Irá más allá ya que podrá controlar y supervisar a estos adultos mayores la presión arterial, pulso, además podrá también establecer su frecuencia cardíaca de entrenamiento, tendrá en cuenta las enfermedades con las que hay que tener cuidado el momento de establecer un plan de entrenamiento entre otras cosas.

Para finalizar menciono que  la actividad física como tal debe ser placentera y causar bienestar a quien lo realiza, adjunto con todos los beneficios a nivel físico, psicológico, etc. Mejorando notablemente la calidad de vida. Por lo que debe ser supervisado y controlado por un profesional de salud que conozca  muy bien el tema y el grupo con el que se trabaja.

martes, 9 de octubre de 2012

Prácticas Preprofesionales



Mi publicación va enfocada a la práctica del día de hoy que fue muy provechosa y quiero describir varios puntos por los que considero relevante hablar de aquello. El lugar donde desolláramos nuestras actividades es en una escuela pública, colaboramos con la institución realizando una  evaluación fisioterapéutica a niñas de edades aproximadas entre 11 y 12 años,  dando  tratamiento individual a cada una de ellas, poniendo en práctica la prevención primaria y secundaria de salud. Todo esto acompañando de una concientización a los padres para que tomen las medidas correctivas necesarias, logrando así  todos en conjunto prevenir futuras lesiones, entre otras cosas.

 El primer encuentro en sí con lugar en donde íbamos hacer las evaluaciones en verdad fue impactante y lo voy a describir tal cual fue: la hora en la que empiezan nuestras prácticas es 11 am.,  todas acudimos y nos encontramos con el primer percance,  nadie nos abría la puerta de la escuela tuvimos que esperar aproximadamente media hora hasta que un niño nos escuchó y pudimos pasar. Había una timbre también que más tarde nos enteramos que ya hace varios meses no funcionaba.

Bueno todas estábamos un poco inquietas por lo que pasó pero en fin, queríamos ya empezar con nuestro trabajo, después de una cordial bienvenida por parte una la directora de escuela que se dirigió a nosotros muy agradecida y felíz, crecieron nuestras ganas por colaborar ahí. Inmediatamente nos llevaron al lugar en donde haríamos las evaluaciones y de verdad que fue personalmente algo desastroso para mí, como arriba mencioné era una institución pública y comprendo que en muchos de los casos no exista espacios o que sean reducidos para desarrollar actividades como estas , pero no puedo comprender como la máxima autoridad de la escuela se manda el mega discurso y nos designa un lugar lleno de basura, polvo, telarañas, con material escolar descartable, sin ventilación, obscuro y mil cosas más . Poniendo en riesgo no solo la salud de nosotros sino de las niñas que van hacer beneficiadas.
Lo curioso de todo esto es que la profesora a cargo nos comento “que todos los semestres es igual y que hay que acomodarse”
Como comenté al inicio luego de varias semanas de prácticas en esa institución y a pesar de palpar la cruda realidad de una escuela que dice “agradecernos por lo que hacemos”. Juntas salimos adelante y hoy por fin pudimos aplicar los ejercicios requeridos para cada una de las niñas a las que evaluamos, con una camaradería impresionante y aceptación total por parte de las estudiantes. Pienso que esas actitudes en verdad es lo que nos llena como futuras profesionales y personas también, critico sobremanera la no facilitación de un lugar y no me refiero a lujos sino lo básico la LIMPEZA por lo menos. A pesar de aquello : Hoy fue un día muy enriquecedor .!


miércoles, 3 de octubre de 2012

Psicología del Deporte


Taller de Psicología del Deporte

En esta nueva publicación deseo compartir la experiencia que tuve al asistir la semana pasada a un taller acerca de la Psicología del Deporte, que como estudiante de Terapia Física particularmente me llamo la atención .
El expositor era un médico, abarcó temas bastante interesantes como : tipos de ejercicios, la capacidad aeróbica, la capacidad anaeróbica, frecuencia cardíaca de entrenamiento, los beneficios del deporte no solo a nivel físico sino también mental y social. Uno de los puntos que me llamó la atención fueron las estadísticas proyectadas del 2010 y 2011  acerca de la morbilidad en el Ecuador; estableciéndose de forma contundente la Hipertensión arterial primaria y la Diabetes Mellitus tipo II, como las dos primeras causas de muerte en nuestro país.

Mientras se desarrollaba la conferencia se iban dando intervenciones por participantes, que la gran mayoría eran estudiantes de psicología; incentivados por saber  técnicas, ejercicios, la duración, intensidad, frecuencia de los mismos entre otras cosas.  Con el único fin de conocer que recomendar a sus pacientes.

Considero que es prudente que como equipo multidisciplinar se conozca a fondo al paciente y que se abarquen todos sus ámbitos para su pronta e integral recuperación como ya lo he descrito en las anteriores publicaciones. Sin embargo me opongo y me molesta, la actitud de los demás profesionales que pretenden inmiscuirse en el campo laborar del otro, y que a través de talleres, seminarios o cursos quieran aprender toda una carrera como dicen “conocer lo básico” .

Los Fisioterapeutas somos los encargados del manejo diario del paciente, y en este caso específico de valorar su estado físico, para poder de esta manera elaborar un plan terapéutico individual, que contenga todo lo requerido para el paciente, y con las estadísticas que muestran un panorama alarmante trabajar en prevención secundaria Fisioterapia cardiaca.  No dejemos que profesionales si bien es cierto de Salud también y que son parte del equipo multidisciplinar invadan nuestro campo. Respetemos y hagamos que nos respeten.