martes, 25 de septiembre de 2012

Los Fisioterapeutas conocen las políticas y leyes de Salud?


Los  Fisioterapeutas conocen las  políticas y leyes de Salud. ????


Este tema es muy curioso ya que como estudiante de Terapia Física desconocía en particular todos los ámbitos que abarca  la Ley Orgánica de la Salud, que es de la que voy a relatar en este blog.
La ley Orgánica de Salud abarca una amplia variedad de aspectos muy relevantes que se toman a consideración en los respectivos artículos, ejes fundamentales que sirven como base para el desarrollo de los regímenes por los que atraviesan transversales los aspectos relacionados con la salud  de todo un país,  que espera fehacientemente el cumplimiento de dichas disposiciones; simultáneo a esto acciones que generen cambios y produzcan un impacto positivamente masivo en la población logrando el progreso de todos los ecuatorianos ya que la salud es considerada como uno de los derechos más elementales y prioritarios dentro de un país y fuera de este ,  con el fin de asegurar armonía , equidad y oportunidades de atención en salud integrales, por parte de quienes son parte del personal de salud.

En Capitulo 1,  el Art. 3 de la Ley Orgánica de Salud (2006)  define la salud como:  el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado: y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

            Considero que lo que se prende lograr con esta ley además de lo anteriormente citado es que cada uno de los ciudadanos tengan una calidad, estilo y proyecto de vida saludables, digno del ser humano en todos ámbitos. Así un punto a tomar en consideración es el ámbito fundamental de la Ley orgánica de Salud del Ecuador que se contempla en capítulo III  De las profesiones de salud, afines y su ejercicio se cita que:

Art. 202.- Constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de:
  •  Inobservancia, en el cumplimiento de las normas;
  • Impericia, en la actuación del profesional de la salud con falta total o parcial de conocimientos técnicos o experiencia;
  • Imprudencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión del cuidado o diligencia exigible
  • Negligencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión o demora injustificada en su obligación profesional.


 
 El efectivo y eficaz abordaje del tratamiento brindado por el parte del profesional de salud en este caso específico del fisioterapeuta,  se ve evidenciado en el conocimiento y manejo  de estar cuatro directrices. En primer lugar porque el incumplimiento de las normas traerá consigo un sinnúmero de inconvenientes legales y lo que es peor el aspecto bioético se vería  obviado, cuando este es el pilar esencial para el desarrollo de dichas disposiciones. El segundo aspecto a considerar es que en muchos de los casos el profesional no fundamenta sus procedimientos sea por desconocimiento o por la falta de experticia, ocasionando un daño gravísimo a quienes hacen uso de sus servicios. El tercer aspecto es de vital relevancia que el paciente tenga conocimiento basto del problema que lo aqueja ya que así podría evitar la imprudencia que cometiere el profesional tratante en el momento de la interacción médico paciente, y por ende exigir que se respeten sus derechos. Y por último pero no menos importante la negligencia médica que ha ido ya posesionándose como uno de los problemas de salud directamente relacionados con el paciente que a pesar de que estar debidamente detallada en esta ley la respectiva sanción, en muchas ocasiones no se cumple quedando en la impunidad cientos y cientos de casos en nuestro país.

lunes, 17 de septiembre de 2012

ACCIÓN SOCIAL



La concepción de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) fue establecida por la  OIT, UNESCO, OMS en 1994, dicha definición se mantiene hasta la actualidad. Así: la RBC constituye una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades, e integración social de todas las personas con discapacidad. Se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las personas discapacitadas, sus familias, y comunidades, y de los servicios de salud, educativos, sociales, y de carácter laboral correspondientes.
Una de las muchas actividades por las que debe pasar un estudiante de Terapia Física para alcanzar el título profesional es hacer 80 horas de labor social. Particularmente realice dicha actividad en un asilo de ancianos, hace ya varios meses, mi experiencia fue de una crudeza abarrotadora, algo que en las aulas de clase no te enseñan. Ver y palpar la realidad de los adultos mayores es muy  desalentador. La tarea que me habían designado era colaborar en el área de terapia que tenía esta institución para los abuelitos que desde muy temprano se acercaban para contar sus historias, hacer ejercicio, y para que les ayudáramos a disminuir sus afecciones que les causaban mucho malestar y sobretodo dolor imposibilitándolos para desenvolverse durante el transcurso de todo el día.


Ahora bien la estrategia de desarrollo comunitario no se cumple en casi nada de los aspectos que se citaron textualmente; más específicamente como se pretende dar pie a métodos y técnicas cuando no se conoce la realidad de una comunidad ::??? Como se puede llevar a cabo la RBC si en este caso no hay ese esfuerzo coordinado entre los abuelitos, su familia, y las demás instancias :??? , En este punto cabe mencionar que la mayoría de los abuelitos fueron abandonados por sus familiares, o que ellos solo viene unas horas cada mes, o en navidad. Desligándose totalmente de su responsabilidad humana y ética.
Considero finalmente que estamos a tiempo de establecer formas de vincularnos más con la sociedad,  sobre todo con los grupos más vulnerables y nos aseguraremos no solo de crecer como profesionales sino crecer y enriquecer nuestro espíritu.

martes, 11 de septiembre de 2012

MULTIDISCIPLINA



Multidisciplina 

La Multidisciplina constituye uno de los aspectos más fundamentales y por lo tanto necesarios  en el diario abordaje del Fisioterapeuta con el paciente. La integración de un sinnúmero de profesionales relacionados con salud o fuera de ella, aportan desde su perspectiva un enfoque que amplía nuestro campo terapéutico, con lo que logramos ser  integrales, efectivos, eficientes y eficaces.

Una de las experiencias que me hizo reflexionar acerca de este tema, se desarrollo a partir de un simposio realizado en la PUCE la semana pasada. expositores , profesores , Fisioterapeutas, de nuestro país, así como de  España , Venezuela, entre otros , tienen una visión de integración durante toda la formación académica, sustentándola con el pensamiento futurista del apoyo multidisciplinario, que evidentemente contribuye no solo a nivel intelectual sino como una comunidad de las que somos parte. 

Particularmente debo acotar el destacado trabajo de un grupo multidisciplinario que hizo posible la presentación del proyecto COCA PUCE. Muestra clara y sencilla del los alcances de un programa multidisciplinario, que deja a un lado las envidia, el egoísmo y la limitación, que solamente nos vuelven primitivos y retrogradas, haciendo que perdamos la oportunidad de generar una visión sin límites y no solo se goce de dicha por tal o cual ámbito que se domina según criterios fisioterapéuticos, sino que se comparta dichos criterios con otras disciplinas, aportando, criticando, analizando, investigando, sustentando, etc. Con el solo fin de sentir que no somos o estamos solos en lo que hacemos, como  de corregir las falencias que tenemos como seres humanos sensibles al cambio y seguros de  trasladar dicha integridad a las personas que requieren ayuda.

martes, 4 de septiembre de 2012

Conociendo la Fisioterapia Cardíaca



Mi gusto por la Fisioterapia Cardíaca nació desde las prácticas hospitalarias en el periodo enero – mayo de 2012, en la asignatura Terapia Respiratoria, era la segunda rotación del semestre, las prácticas fueron en el Hospital de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito.

Es oportuno mencionar que dicho hospital es uno de los pioneros en brindar el servicio de Rehabilitación Cardíaca en la cuidad, dentro de sus programas de atención tanto a policías activos, pasivos y sus familiares.

La experiencia fue única y compartida con dos compañeros más, Paula y Pablo. Juntos, sin ninguna experiencia  acerca del manejo de pacientes que asisten al área de Rehabilitación Cardíaca fuimos aprendiendo las bases en las que se fundamenta el tratamiento con la ayuda muy certera del jefe de la mencionada área un fisioterapeuta,  que mediante una investigación pudo detectar la necesidad de un espacio para ejecutar un programa de rehabilitación cardíaca .

Las estadísticas del hospital muestran claramente el alto índice de morbilidad a causa de enfermedades cardíacas en hombres y mujeres generalmente alrededor de edades comprendidas entre 50 y 60 años, por lo que fue factible la implementación del área de Fisioterapia Cardíaca.

Pienso que es muy gratificante poder evidenciar en el paciente cardíaco la evolución que va manifestando en la clínica de la enfermedad que lo aqueja,  mediante la ejecución de los ejercicios programados, supervisados y el abordaje integral por parte del fisioterapeuta, componentes principales de la Rehabilitación Cardíaca, que la hacen única y necesaria debiendo ser contemplada e incorporada como un área dentro del tratamiento fisioterapéutico tanto en hospitales públicos como privados, clicas , fundaciones, etc.  Ya que cada vez más las enfermedades cardíacas se establecen en edades más tempranas y hoy por hoy en el Ecuador se instituye como la segunda causa de muerte según datos del Ministerio de Salud Publica de Ecuador 2011.